9/11/15


 La Historia de la V brigada Aérea


 La historia de la V Brigada Aérea tiene sus raíces en el Ejercito Argentino. Finalizando el siglo XIX, Villa Mercedes fue elegida para estar al servicio de la Nación, instalándose en  estas tierras un campamento militar que se convertiría en un factor de progreso para la ciudad y la región.    



El 16 de Agosto del año 1895 el Gobierno Nacional creó por decreto una división de artillería y dispuso su acantonamiento en Villa Mercedes.

El comando de esas fuerzas fue confiado al prestigiosos General de Brigada D. Francisco Reynolds. El campamento militar se instaló en los terrenos de los hermanos Menvielle, quienes posteriormente donaron estas tierras al Gobierno Nacional. El traslado del material y personal desde Buenos Aires se realizó por ferrocarril y la población del campamento militar ascendió, entre tropa y familiares de ésta, a cinco mil personas, cantidad que prácticamente  duplicó la población de la ciudad.




El 11 de junio de 1897 se disuelve la división de artillería, quedando en Villa Reynolds los regimientos 3 y 4 de Artillería a Caballo que pasaron a formar la División Centro.

En diciembre de 1910, el regimiento 4 de Caballería de Línea “Coraceros General Lavalle” fue trasladado a Villa Reynolds permaneciendo hasta el 14 de octubre de 1937, cuando se dispuso su traslado a Junín de los Andes, provincia de Neuquén.
En 1934 comenzó la actividad aérea y en 1936 se fundó el aeródromo Teniente Origone. El 6 de agosto de 1937, poco antes de la partida del Regimiento 4 de caballería, se creó el Regimiento Aéreo 4, siendo éste el germen de la naciente “Cuna de Halcones”
El 8 de octubre de 1938 se creó la Base Aérea Militar de “Villa Mercedes” la cual pasó a denominarse Base Aérea Militar “Coronel Pringles” a partir del 22 de noviembre de 1939, en homenaje al héroe puntano inmortalizado en el combate de Chancay.

De inmediato comenzaron las obras necesarias para adaptar las instalaciones del viejo regimiento para su nueva misión, comenzando por los hangares. La actividad aérea se realizaba con 6 bombarderos Ae.M.B. 2 “Bombi” y 7 biplanos Avro Trainer.




El 24 de abril de 1940 el Regimiento Aéreo Nº 1 de “El palomar” mudó su asiento a Villa Reynolds al facilitarse, por parte de Juan Jorba y Cia., la utilización de su campo privado para prácticas de bombardeo.






Llegaron entonces 2Ae. M.B. 2 y 15 Glenn Martin 139 WAA recientemente adquiridos por el país. Estos modernos bombarderos bimotores de gran autonomía, contaban con equipos de navegación que les permitía volar nocturno y en malas condiciones meteorológicas.
El 27 de noviembre de 1942 comenzó a funcionar la Escuela de Pilotos Militares operando con aviones Focke-Wulf 44J, A.E. M.O.e 1 y 2 y North American NA- 16P. La inconveniencia de operar en la misma pista que se utilizaba para la instrucción de los alumnos fue determinante para que el regimiento Nº 1 regresara nuevamente a El Palomar.
La escuela de Pilotos Militares completó 4 cursos en tres años de actividad.
Finalizando 1933, el cambio de dependencia de las Unidades de aeronáutica era inminente y el último curso se debió completar en solo 6 meses. El 4 de enero de 1945 se creó la Secretaría de Aeronáutica, estableciéndose la autonomía de las bases aéreas, las que dejaron de depender del Ejercito Argentino.


El 28 de Noviembre de 1946, se fijó nuevamente como asiento del Regimiento 1 de Bombardeo a la BAM Coronel Pringles, el cual se traslada con 9 Glenn Martin en enero de 1947. Debido a la falta de repuesto, se reforzó el material con 3 Beechcraft AT-11.


El 3 de septiembre de 1947 aterrizó el primero de 7 I.Ae. 24 Calquin, bimotor de combate de diseño y construcción nacional. Estos fueron probados en Villa Reynolds por el “Grupo Experimental de vuelo” durante 8 meses.
En setiembre de 1947 comenzaron a arribar los Avro Lincoln y el 15 de marzo de 1949 se creo la V Brigada Aérea.
La actividad con armamento antiaéreo en  esta Base, comenzó cuando el 19 de noviembre de 1941 se modificó el asiento del grupo Antiaéreo Liviano Nº 1 de Río Tercero a la entonces Base Aérea Militar Coronel Pringles. El grupo estaba formado por dos baterías motorizadas.


Como consecuencia de la creación de la Secretaría de aeronáutica, el 12 de diciembre de 1945 se creó el Grupo 1 de Artillería Liviano con asiento en Villa Reynolds, dependiente del Comando General de Defensa Antiaérea de aeronáutica. A partir de enero de 1946 se organizó la 1º Batería y en 1947, gracias a un esfuerzo de personal, se pudo organizar la “2º Batería. Finalmente, en 1948 se sumo una 3º Batería al Grupo.
El 25 de noviembre de 1980, el comando de Operaciones Aéreas ordenó el traslado de un Escuadrón Antiaéreo desde la VI Brigada Aérea.  Comenzó así una nueva etapa conformándose el II Escuadrón de Artillería Antiaérea, integrado por 3 Baterías. Poco tiempo después, durante la Guerra de Malvinas, el Escuadrón desplegó al sur argentino para defender las bases continentales contra posibles ataques aéreos británicos. La 1º Batería desplegó a San Julián, La 2º a Río Grande y la 3º a Trelew.
La Fuerza Aérea Argentina incorpora a la V Brigada Aérea a partir del 31 de octubre de 1966 50 cazabombarderos A-4B Shyhawk. Su recepción estuvo a cargo del “Grupo de Tareas Halcón”, conformado a tal efecto.
Disuelto el Grupo I de Bombardeo con la baja de los Avro Lincoln, en 1967 se creó el Grupo 4 de Cazabombardero, integrado por dos escuadrones A-4B.
De inmediato comenzaron las prácticas de tiro aire-tierra y reabastecimiento de combustible en vuelo. Hasta la incorporación de los aviones cisterna KC-130, las practicas de reabastecimiento se realizaron mediante la técnica “Buddy Pack”.
Un segundo lote de aviones se concretó en junio de 1969 y abril de 1970. El nuevo esquema de pintura era marrón y verde, el cual se aplicó posteriormente a toda la flota de Skyhawks.
En 1972, seis A-4B formaron la escuadrilla acrobática “Halcones Azules” que durante sus demostraciones aéreas, sus pilotos demostraron el alto nivel de adiestramiento alcanzado y las virtudes de su noble avión. En marzo de 1975, el grupo 4 de Cazabombardeo pasó a denominarse Grupo 5 de Caza.
La nueva generación de halcones comenzó a incorporarse a la Fuerza Aérea Argentina a partir del 18 de Diciembre de 1997, fecha en que el primer ferry aterrizó en suelo argentino proveniente de la planta de Lockeed Martin Skunk Works, ubicada en la ciudad de Palmdale, California.
La nueva aviónica incorporada en el A-4AR representa un salto tecnológico de 25 años.
Sus capacidades fueron probadas en operaciones combinadas de entrenamiento junto con cazas de fuerzas aéreas extranjeras, en donde el A-4AR demostró ser un digno heredero del prestigio alcanzado por su predecesor, el veterano A-4B Skyhawk.
La V Brigada Aérea despliega regularmente sus medios aéreos a distintos puntos del país para custodiar el espacio aéreo de jurisdicción nacional. Conforma para ello Escuadrones Aeromóviles con capacidad para operar en forma autónoma.
El personal de pilotos, especialistas de equipos de supervivencia, bomberos, médicos, ingenieros, mecánicos y especialistas de mantenimiento y armamento conforman un equipo indivisible. El Éxito de la misión será la consecuencia directa del profesionalismo y eficiencia de cada uno de sus integrantes.

2/11/15

    
“Cuna de Halcones”: Fundado el 10 de agosto de 2006 cuenta con más de 300 piezas en exhibición, un micro cine, un sector de homenaje a los Héroes de Malvinas y muestra su evolución histórica con raíces en el Ejercito Argentino. Entre los elementos más atractivos se encuentran las cabinas de aviones de la base, el registro de soldados que cumplieron con el servicio militar desde el año 1936,    mobiliarios y elementos usados desde la formación de la Base                                               Aérea.